miércoles, 25 de febrero de 2015

PASO ESPAÑOL




El paso español es un antiguo movimiento de desfile realizado por un caballo y adquirido por entrenamiento. Mientras el caballo ejecuta este aire, aumenta la expresión de las extremidades anteriores, tanto en elevación como en avance. A menudo, este paso se enseña a caballos andaluces y a lusitanos. Se le considera parte de la cultura hípica española. Bien ejecutado, este ejercicio beneficia al caballo por ayudarle a aprender y a ejercitar el movimiento de hombros, así como por constituir una manera de liberar energía sobrante al paso.




RAID

Es una disciplina ecuestre en la cual se pone a prueba la velocidad, habilidad y la resistencia física y psicológica de caballo y jinete, ya que ambos deben recorrer grandes distancias en un día, a través de los más diversos terrenos y contra el tiempo. Para lo anterior el jinete debe tener la capacidad de dosificar el esfuerzo de su caballo y llevar un ritmo adecuado durante la prueba, al finalizar una carrera al caballo se le toman las pulsaciones y si están sobre lo permitido, el jinete es eliminado.


ENGANCHES

Enganches es un deporte ecuestre que consiste en el manejo de un tiro de caballos enganchados a un carruaje, sobre el cual los conductores tienen que demostrar la pericia en la conducción. El tiro de caballos puede estar formado por un caballo (limonera), dos (tronco) o cuatro (cuartas). Esta disciplina también es llamada "atalajes" o "prueba combinada de carruajes". 

Tipos de competiciones

  • Adiestramiento: Se valora la armonía, cadencia, impulsión, facilidad de movimientos y la correcta posición de los caballos. Al conductor se le evalúan pericia, estilo y habilidad para dirigir a su equipo.
  • Resistencia (maratón): Consiste en un recorrido con un máximo de 22 kilómetros, divididos en cinco secciones, incluyendo obstáculos naturales como puertas, giros bruscos, riachuelos, terrenos escalonados y obstáculos artificiales. Se prueba la forma física de los caballos y la habilidad y control de su conductor.
  • Obstáculos: Se desarrolla en una pista cerrada con un máximo de 20 obstáculos. El coche y los caballos deben pasar entre las banderas que definen cada obstáculo, que son pasos obligados en forma de letras que deben sortearse sin golpear con el coche.

POLO

El polo es un deporte en el que dos equipos contrarios de cuatro jugadores cada uno, montados a caballo, intentan llevar una pequeña pelota de madera o plástico hacia la portería del rival, formada por dos postes de mimbre, por medio de un taco o mazo. El objetivo consiste en marcar tantos o goles.

GOLPES BÁSICOS

 En todos los golpes el jugador se levanta ligeramente de la silla de montar y queda sostenido por las piernas, afirmadas en los estribos, y por la presión de sus rodillas sobre la cabalgadura. De este modo logra que las caderas tengan cierto margen de rotación, algo menor al de los hombros, de modo similar al de un swing de golf. En la nomenclatura o jerga habitual se dice que los golpes se dan "por el lado del lazo" (lado derecho del caballo) o "por el lado de montar" (flanco izquierdo del caballo). En el polo también se da el tiro de corbata, tiro usado para tirar del centro de campo para meter en la portería.

Golpe hacia delante

Es el golpe natural, dado del "lado del lazo", o lado derecho del caballo. La dirección de la bola depende del ángulo de rotación del torso, que a su vez determina el encuadre de la cabeza del taco. Idealmente, el taco debe impactar la bola en el momento en que la "mano" (pata delantera) derecha del animal se encuentra afirmada en el piso y junto a la bola.

Golpe de revés

Dado hacia delante pero del lado izquierdo del caballo. En el revés óptimo, el taco impacta la bola en el momento en que la "mano" (pata delantera) izquierda del animal se encuentra afirmada en el piso y junto a la bola.

Back

Golpe dado hacia atrás por el lado derecho del caballo, con el revés del taco.

Backhander

Golpe dado hacia atrás por el lado izquierdo del caballo.

https://www.youtube.com/watch?v=C2Xo4HIV2R0

Equipamiento

  • El taco. Está hecho de una vara de bambú y una cabeza "cigarro" de madera. También los hay de grafito. Su longitud varìa entre 119 y 137 cm.
  • La bocha. Es de plástico. A diferencia de todos los torneos mundiales, en la Triple Corona Argentina se utilizan bochas de madera. Tiene un diámetro entre 7,6 y 8,9 cm y pesa entre 99 y 127,5 gramos.
      

martes, 27 de enero de 2015

MODA









EQUINOTERAPIA

La Equinoterapia o las Terapias Ecuestres son tratamientos que recurren a actividades con caballos con el propósito de contribuir positivamente al desarrollo cognitivo, físico, emocional, social y ocupacional de las personas que sufren algún tipo de discapacidad o necesidad especial.

En estas terapias, orientadas por un equipo multidisciplinar, el caballo es una herramienta de trabajo capaz de integrar, rehabilitar y reeducar, con el fin último de que el sujeto tratado alcance una mejor calidad de vida.

La utilización del caballo para la rehabilitación de personas discapacitadas física o psíquicamente no es nueva. En la antigüedad, los griegos ya recomendaban montar a caballo para prevenir y curar diversas dolencias. A través del tiempo, el uso de esta terapia se extendió por toda Europa.

La equinoterapia está considerada como una terapia integral que, además de cumplir funciones fisioterapéuticas, ofrece amplios beneficios en el área psicológica. Aplicar la equinoterapia en pacientes con alguna discapacidad psíquica o motora requiere una preparación muy especial por parte de aquellas personas interesadas en ejercerla, pues no sólo necesitan adquirir sus bases sino tener habilidades ecuestres y conocimientos sobre fisioterapia, psicología y pedagogía.


A quién va dirigida

Equinoterapia: caballos que curan

La Equinoterapia está recomendada para personas con discapacidad psíquica, física o sensorial, personas con trastornos psicológicos, del lenguaje o del apendizaje y personas con problemas de marginación o inadaptación social.

Más concretamente, estas terapias estan indicadas para casos de:


  • Parálisis cerebral
  • Ataxias
  • Lesiones medulares
  • Lesiones cerebrales
  • Espina bífida
  • Parkinson
  • Distrofia muscular
  • Síndrome de Rett
  • Fibromialgia
  • Síndrome de Down
  • Fibrosis quística
  • Trastorno del desarrollo
  • Esclerosis múltiple
  • Autismo
  • Politraumatismos
  • Retraso psicomotor

Las distintas disciplinas


En función del objetivo que se desea conseguir, existen diversas técnicas o disciplinas que requieren a su vez un equipo de profesionales diferente. Las más comunes son las que se describen a continuación:

 
VOLTEO TERAPÉUTICO:
 

Consiste en hacer ejercicios de gimnasia sobre el dorso del caballo. Se monta sólo con una manta y un cinchuelo con asas diseñado para ello.
Algunas escuelas no consideran el volteo como una disciplina independiente, sino como una herramienta más para el trabajo con personas con necesidades especiales dentro de las Terapias Ecuestres, ya que los ejercicios realizados durante el volteo pueden tener un objetivo psicopedagógico o fisioterapéutico.


HIPOTERAPIA:
Son tratamientos fisioterapéuticos en base neurofisiológica, realizados con y sobre el caballo bajo la supervisión de fisioterapeutas especializados en esta disciplina. Se basa en aspectos como la transmisión del calor corporal del caballo a la persona, la de impulsos rítmicos y el movimiento tridimensional.


EQUITACIÓN PSICOPEDAGÓGICA:
Intervenciones psicológicas o pedagógicas en las que se utiliza el caballo y todo su entorno como herramienta de trabajo, ejecutados por psicólogos o pedagogos especializados. Se utiliza el contacto con el caballo y la motivación que este genera para buscar soluciones a los problemas de aprendizaje y adaptación que presentan las personas afectadas por alguna discapacidad. Aumenta la motivación, estimula la afectividad, mejora la atención y concentración, estimula la sensibilidad táctil, visual, auditiva y olfativa, ayuda al aprendizaje pautado de acciones y aumenta la capacidad de independencia.


EQUINOTERAPIA SOCIAL:
Es muy similar a la anterior, aunque con algunos matices. Se trata de una disciplina ecuestre que aprovecha la relación afectiva que se establece con el caballo para ayudar a personas con problemas de adaptación social a superar sus conflictos y así integrarse de forma normalizada en la sociedad.


EQUITACIÓN ADAPTADA:
Dirigida a aquellas personas que practican la equitación como una opción lúdica o deportiva, pero que, por su discapacidad, precisan adaptaciones para acceder al caballo. Precisa la supervisión de personas especializadas, no sólo en equitación, sino con una formación importante sobre necesidades especiales.


TERAPIAS ECUESTRES OCUPACIONALES:
Se utilizan las Terapias Ecuestres como medio para la inserción laboral para discapacitados, que realizan actividades como la higiene y el cepillado del caballo, el aparejado del caballo, la monta, la recogida, la limpieza de materiales, etc.



Los beneficios que proporciona

Equinoterapia: caballos que curan

Los objetivos que se pueden trabajar en las Terapias Ecuestres son muchos. La AsociaciónAndaluza de Equitación Terapéutica los clasifica en varias áreas:
 
ÁREA PSICOLÓGICA/COGNITIVA

  • Mejorar la autoestima
  • Mejorar el autocontrol de las emociones
  • Potenciar el sentimiento de normalidad
  • Mejorar la autoconfianza
  • Mejorar la capacidad de atención
  • Trabajar la memoria


ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

  • Mejorar/aumentar la comunicación gestual y oral
  • Aumentar el vocabulario
  • Construir frases correctamente
  • Mejorar la articulación de las palabras


ÁREA PSICOMOTORA

  • Desarrollo del horizontal y vertical
  • Construcción de la simetría corporal
  • Fomento de la coordinación psicomotriz gruesa y fina
  • Desarrollo de la lateralidad


ÁREA DE ADQUISICIÓN DE NUEVOS APRENDIZAJES Y TÉCNICA DE EQUITACIÓN

  • Aprender a cuidar el caballos
  • Colaborar en las tareas de higiene
  • Diferenciar los distintos utensilios que se emplean para limpiar al caballo
  • Conocer el equipo del caballo y su orden de colocación
  • Subir y bajar del caballo lo más automáticamente posible
  • Aprender a conducir al caballo al paso, al trote, al galope
  • Montar con y sin silla


ÁREA DE SOCIALIZACIÓN

  • Relacionarse con personas que no pertenecen a su entorno familiar o escolar
  • Crear relaciones de amistad con los compañeros
  • Desarrollar el respeto y el amor hacia los animales
  • Aumentar el número de vivencias


ÁREA MÉDICA

  • Estimulación de la peristalsis
  • Estimulación del sistema circulatorio
  • Estimulación del sistema respiratorio


ÁREA MOTORA

  • Regulación del tono muscular
  • Inhibición de reflejos tónicos y movimientos asociados
  • Grabación y automatización del patrón de locomoción
  • Estabilización de tronco y cabeza
  • Incremento de la elasticidad, agilidad y fuerza muscular
  • Desarrollo del sistema propioceptivo


El caballo y los profesionales

El caballo es la herramienta por excelencia de las Terapias Ecuestres. Por esta razón, un veterinario debe desarrollar un completo examen de salud del animal de forma regular (vacunaciones, sistemas de desparasitación, cuidado dental, necesidades de herraje y consideraciones pertinentes).
Debe ser un caballo no demasiado joven, entre 5 y 20 años, aunque su rango ideal sería entre 8 y 16 años. Preferiblemente, no debe sobrepasar los 1,60 metros de altura de grupa. Debe contar con experiencia y con un temperamento amable y noble que garantice la seguridad del jinete. El caballo debe ser a prueba de espanto e indiferente hacia los objetos que se mueven en su cercanía o la gente que les toca.

En cuanto a los profesionales que interviene en las Terapias Ecuestres, podemos hablar de un grupo multidisciplinar muy amplio. Las necesidades de cada usuario determinan qué profesionales deben hacerse responsables de las Terapias, y por tanto, del seguimiento de cada una de las sesiones.

Actualmente, los profesionales más demandados son Psicólogos y Fisioterapeutas, pero el desarrollo de las Terapias Ecuestres nos debe llevar a la consideración de incluir otros profesionales como Pedagogos, Logopedas, Terapeutas ocupacionales, Técnicos de equitación, etc.

Todos ellos deben contar con formación específica en Terapias Ecuestres y con absoluto respeto hacia el papel del resto de profesionales que intervienen en las terapias.

Equinoterapia: caballos que curan



Seguridad en las terapias ecuestres



Equinoterapia: caballos que curan



Aunque en las terapias se trabaja con caballos especiales, entrenados específicamente para que se comporten adecuadamente ante cualquier elemento extraño, no dejan de ser animales con una fuerza más que considerable. Hay que considerar la posibilidad de que tengan en cualquier momento una reacción que ponga en peligro la seguridad de los profesionales, y sobre todo, la de la persona con la que están trabajando.

Por ello, se suelen tomar una serie de medidas de seguridad, no sólo durante las sesiones, sino también antes de empezar el Programa de Terapias Ecuestres.

Todas las personas que vayan a formar parte del programa de Terapias Ecuestres deben aportar con anterioridad un documento de su médico especialista o de cabecera que certifique su aptitud para la monta. En caso de contraindicarse, en ocasiones, el paciente podrá participar en otras actividades en las que se trabajen los mismos objetivos y no sea necesario montar.

Otro requisito es poseer una licencia o seguro deportivo para la actividad. Actualmente no existe ninguna licencia específica para Terapias Ecuestres o Equitación Adaptada, por lo que es necesario hacerla como licencia hípica. Los centros deben contar con los seguros correspondientes a los caballos, las instalaciones y los profesionales, pero los usuarios sólo quedan cubiertos totalmente cuando hacen un seguro personal.

Durante las sesiones, es necesario en todo momento el uso del casco. Como hemos comentado anteriormente, en cualquier momento el caballo puede reaccionar de manera poco afortunada, y ante cualquier percance el uso del casco es un elemento indispensable.

Existen otros elementos que contribuyen a la seguridad cuando realizamos actividades con caballos, sean de Terapias Ecuestres o no, como son la utilización de calzado adecuado. Las personas que pertenezcan a un Programa de Terapias Ecuestres serán convenientemente informadas por los profesionales responsables si fuera necesario y conveniente la utilización de botas.

En último lugar, y no por ello menos importante, es fundamental hacer caso de las indicaciones dadas por los responsables del centro y de las Terapias. Ellos nos indicaran qué y cómo hacer las cosas. Aspectos aparentemente sin importancia, como correr cerca de la zona de boxes o fumar en los lugares no permitidos, pueden suponer un riesgo grave para la seguridad.



domingo, 25 de enero de 2015

PASO

El paso es un aire natural, simétrico, andado, diagonal y basculado en cuatro tiempos.

Todos los conceptos anteriores se explicaron cuando hablamos del galope, excepto el de andado.


Andado o marchado quiere decir que siempre tiene alguna extremidad (de hecho, en el paso, dos o tres al mismo tiempo) en contacto con el suelo.
 

Esa calidad de ser andado o marchado es lo que lo hace más cómodo, ya que al no ir dando saltos sobre el suelo, como sucede a trote o a galope, nos permite sentarnos sobre el caballo sin rebotar sobre la montura.
 
El Reglamento dice…
 

Se distinguen tres tipos de paso, atendiendo a su amplitud y grado de reunión: el paso reunido, el paso medio y el paso largo. En doma se habla también de paso libre: es el que ejecutamos con las riendas largas.

Paso reunido: El caballo (…) marcha resueltamente hacia delante, con el cuello sostenido y arqueado. La dirección de la cabeza se aproxima a la vertical (…). El aire del caballo permanece marchado y enérgico, con una sucesión regular del apoyo de las extremidades. Cada batida cubre menos terreno que en el paso medio, es más elevado (…). El paso reunido es más corto que el paso medio (…) pero es más activo.
 
Paso medio: Es un paso franco, regular y suelto con una amplitud media. El caballo (…) marcha enérgicamente, pero con calma, con un paso igual y decidido. Los cascos posteriores pisan delante de las huellas de los anteriores.
 
Paso largo: Al paso largo, el caballo cubre el máximo de terreno posible, pero sin precipitación y sin alterar el ritmo de las pisadas. Los cascos posteriores sobrepasan ampliamente por delante de las huellas de los cascos anteriores. El jinete permite al caballo extender su cuello y adelantar la cabeza, pero sin perder nunca el contacto con la boca.

Paso libre: Es un aire de descanso en el que se da al caballo entera libertad para extender su cuello y bajar la cabeza.

Ambladura
 

Cuando hacemos doma oímos, muchas veces, que el caballo “lateraliza” o que “ambla”.
La lateralización se produce cuando el caballo adelanta el levantamiento de la mano, de forma que se lleva a cabo antes de que el pie del mismo lado casi la alcance, como vemos en las imágenes.

Es decir, en un paso con una mecánica correcta, como el de las fotografías, el levantamiento de cada mano debe producirse justo antes de que el pie de ese lado la alcance. 
La ambladura es la máxima expresión de la lateralización del paso. O sea, mueve el pie y la mano del mismo lado al unísono, caminando como lo hacen los camellos.


TROTE

El trote es un movimiento natural del caballo y éste debe ser simétrico y en el que va efectuando saltos en tiempos iguales. Sus miembros van avanzando de dos en dos, en bípedos diagonales. Mientras que levanta un bípedo se pisa con el otro. El caballo va alternado por diagonales sus pisadas y se ayuda impulsándose con el cuello. La velocidad en el trote puede variar considerablemente. Este es un aire a dos tiempos. Debe ser siempre regular y con ritmo.

Es necesario tener cierta experiencia para trotar sentado y absorber los impactos mediante la flexibilidad de los riñones. Por eso se suele empezar aprender a trotar levantado (a la inglesa), elevándonos al ritmo del trote cada vez que el caballo levanta la mano exterior.


Cuando trotamos no tenemos que mirar hacia el suelo ni redondear ni arquear la espalda.

Un buen jinete debe saber trotar de las diferentes formas que existe, sentado, elevado o posición de equilibrio.


En el trote levantado o a la inglesa aprovecharemos el impulso que ofrece el caballo al avanzar para elevarnos y sentarnos acompañando este movimiento. De esta forma ayudamos al caballo y aprovecharemos este impulso para presionar ligeramente con las piernas. Deberemos levantarnos cuando el caballo pise con la mano interior y sentarnos cuando lo haga con la exterior.


Trabajando con Trianero a la inglesa. En el trote a la inglesa, cuando cambiamos de mano por diagonal, en la mitad del picadero cambiaremos la diagonal. Para ello, durante dos trancos permanecemos sentados o en suspensión. A mi particularmente me resulta más cómodo permanecer en suspensión.


En el trote sentado sin embargo, nos mantendremos profundos en la montura y acompañaremos el ritmo con un movimiento de cintura acompasado con el tranco del caballo. Mantendremos las manos fijas y las piernas activas para impulsarle.

En el trote en suspensión nos levantaremos y en ningún momento nos sentaremos en la silla.

Trote reunido: El caballo mantenido en la puesta en mano avanza decididamente, con el cuello elevado y arqueado. Los corvejones remetidos, mantienen la impulsión permitiendo así a las espaldas manejarse fácilmente en todas las direcciones. El caballo da trancos más cortos que en los otros trotes, pero se mantiene mas ligero y mas móvil.

Trote de trabajo: Es un aire intermedio entre el trote reunido y el trote medio, e el que un caballo que todavía no está entrenado ni a punto para los movimientos reunidos, presenta un buen equilibrio, marcha hacia adelante con trancos iguales y elásticos, permaneciendo muy activas las caderas. Es muy importante la impulsión que viene de la actividad del tercio posterior.


Trote medio: Es un aire intermedio entre el trote de trabajo y el trote largo, pero más elevado y redondo que el anterior. El caballo avanza decididamente, alarga moderadamente sus trancos con una impulsión que procede del tercio posterior. El jinete permite al caballo mantenido en la puesta en mano colocar la cabeza un poco mas delante de la vertical que en el trote reunido y en el de trabajo, al mismo tiempo le permite bajar ligeramente la cabeza y el cuello.


Trote largo: El caballo cubre el máximo de terreno manteniendo el mismo ritmo, alargando sus trancos gracias a un gran impulso del tercio posterior. El jinete manteniendo al caballo en una relativa puesta en mano le permite descender y alargar e cuello con el fin de evitar un aire elevado. Los cascos anteriores no deben pisar detrás de su proyección sobre el suelo el funcionamiento de los anteriores y los posteriores deben mostrar su similitud en la extensión. Todo el movimiento debe ser bien equilibrado y la transición al trote reunido deber realizarse con suavidad, cargando el peso sobre el tercio posterior.



Para partir al trote ajustaremos un poco las riendas (las llevaremos más cortas que al paso para tener mayor control sobre el caballo), abriremos un poco los dedos y aplicaremos ambas piernas al mismo tiempo ejerciendo una presión progresiva. Es fundamental no agitar las manos para no transmitir al caballo impactos en su boca.

Al trote sentado retrasaremos los hombros, jugaremos con la flexibilidad de los riñones y nos sentaremos siempre en la parte delantera de la montura. Algunos caballos son más cómodos que otros en el trote sentado y por eso deberemos adecuar la velocidad del trote para que nos resulte más cómodo.


El trote sentado nos favorece el trabajo del asiento y nos permite conseguir soltura y estabilidad a caballo. Es importante que no nos pongamos rígidos, ya que solamente relajados amortiguaremos los movimientos.



Para caer al paso, si estamos en trote levantado o en suspensión, cerraremos los dedos y echaremos los hombros hacia atrás. Una vez que haya caído al paso abriremos los dedos para que el caballo pueda alargar el cuello, pero manteniendo el contacto con la boca, y las manos acompañarán el movimiento del cuello.


En los giros, los caballos siempre se frenan por lo que tendremos que impulsar al animal para que no caiga al paso. Además cuanto más pequeños sean los giros más se frenará, por lo que el impulso tendrá que ser mayor, pero nunca brusco. Simplemente aumentar la presión de las piernas será suficiente.


En el trote a la inglesa, cuando cambiamos de mano por diagonal, en la mitad del picadero cambiaremos la diagonal. Para ello, durante dos trancos permanecemos sentados o en suspensión. A mi particularmente me resulta más cómodo permanecer en suspensión.


Todas las transiciones, tanto del paso al trote (ascendente) como del trote al paso (descendente) serán progresivas.


sábado, 24 de enero de 2015

GALOPE

En equitación, se llama galope (del antiguo alto alemán ga-laupan, correr) a la marcha del caballo, que consiste en una serie de saltos sobre los cuartos traseros, saltos en los que siempre queda terreno a su frente y que se realizan moviendo los brazos al compás. Únicamente cuando va con celeridad es más violento el aire del animal.
Este aire, que es más veloz que el trote, recibe diferentes nombres:

  • El normal u ordinario se llama unido a la derecha o a la izquierda, según que adelante más los remos de un costado que los del otro. A galope normal se debe recorrer 1 kilómetro en 3 minutos y 30 segundos, y en 2 y medio al galope largo.
  • Galope desunido: cuando galopando unido con el cuarto delantero a la derecha, galopa a la izquierda con el cuarto trasero o viceversa;
  • Galope paloteado: cuando en vez de los tres tiempos del galope normal marca cuatro;
  • Galope gallardo: es el interrumpido por saltos hacia delante;
  • Trocado: en ése lleva los remos adelantados próximos a la valla al trabajar en el picadero.
Según su velocidad, se llaman corto o de picadero, suelto, largo y violento, a toda rienda o a rienda suelta.

  • Galope falso: aquel en el que el caballo, galopando sobre la derecha, adelanta más la mano izquierda, y viceversa;
  • Galope maniobrero: el regular que usa la caballería para las maniobra a este aire;
  • Galope sostenido o medio galope: marcha del caballo a galope, pero acompasadamente y sin gran celeridad, no es aire natural, sino de escuela;
  • Galope tendido: marcha del caballo en que el animal va a todo correr;
  • Galope unido: aquel en el que el caballo adelanta con igualdad la mano y pie del lado sobre que trabaja.
El galope en la caballería es un aire empleado para la ejecución de algunas evoluciones y como preliminar del aire de carga.

A continuación podéis ver mi propio vídeo en el cuál se ve reflejado el galope.


SALTO DE OBSTÁCULOS

La Disciplina de SALTOS consiste en franquear a caballo un recorrido de varios obstáculos construidos con barras, sin cometer ninguna falta ni de rehuse ni de derribo. Las pruebas se disputan siguiendo varios baremos: contrareloj, caza, potencia, con cronómetro, etc , y se clasifican en distintos grupos de acuerdo con las alturas, que oscilan entre 1´10 m. y 1´60 m.
He aquí mi propia foto:


En los saltos de obstáculos hay distintas categorias, en función de tu edad
y de tu nivel. Igualmente hay muchos tipos de saltos con los que nos encontraremos, distinguiendo entre tres tipos de categorías:
 

- Vertical
- Fondo
- Combinación 


Verticales:

Son saltos aislados, que requieren una velocidad no muy alta para que el caballo pueda llegar sin tocarlo. Para el caballo, estos saltos son los más difíciles, ya que
el caballo necesita acercarse lo máximo posible al salto para pasarlo de forma
suave y redondeado. Dentro de los saltos verticales podemos encontrarnos con:

- Tablones
- Muros
- Cancelas
- Barras aisladas puestas de muchas formas.


 Fondos:

Estos saltos están compuestos en dos o tres partes. Consisten en una barra delante y otra detrás, dejando un espacio entre ellas. Cuanto más ancho sea el espacio entre las barras, más se tendrá que estirar el caballo. Este salto es complicado y requiere mucho esfuerzo del caballo, ya que es un salto en vertical, dependiendo de la altura de las barras y un salto en horizontal, dependiendo de la distancia entre la primera y la segunda barra. El diseño de estos saltos puede variar, podemos encontrarnos con fondos de tres barras, que son las voleas escalonadas o con fondos donde las dos barras están a la misma altura.

Combinaciones:

Son varios saltos juntos. Distinguimos:
 

Dobles: en donde hay uno o dos trancos entre dos saltos verticales o fondos. Triples: son tres saltos, verticales o fondos, con uno o dos trancos entre ellos. Caer y partir: son combinaciones en los que no hay tranco de por medio, requieren un allegada controlada, equilibrada y perfecta, en la que el caballo aprende a sentarse sobre los pies y equilibrarse solo.

La postura:

Como siempre, el equilibrio es la base del salto. La práctica, la constancia y la habilidad, por supuesto también influyen.

La parte inferior de la pierna es la parte más importante, no hay que moverla durante el salto, debe estar fuerte soportando el resto del Carolina Africacuerpo.
El jinete debe mantener su peso sobre el centro de gravedad del caballo. No adelantarse, no retrasarse al movimiento.
Los talones no se deben subir, para eso, hay que subir los estribos uno o dos puntos, ya que si son demasiado largos, las piernas se irán para atrás y será imposible doblarse hacia alante con el caballo. Si los estribos los acortamos demasiado, serán ineficaces.
Nuestro cuerpo debe doblarse desde la cadera, como en la foto, con la espalda derecha.
Los hombros relajados, las manos estiradas hacia delante, hacia el cuello del caballo.
Hay que tener en cuenta que durante el salto, caballo y jinete deben convertirse en uno sólo, es decir, el jinete debe ser el complemento del caballo, acompañandole, notando sus trancos, su batida.


 Defectos comunes:
Maria2
Es normal que cuando empiezas a saltar, y a medida que vas entrenando cojas vicios y defectos,esdecir, malas costumbres. Cuanto antes se sepan, antes se corregirán. La constancia y el entusiasmo del jinete por aprender serán claves para evitar malas costumbres y para avanzar rápidamente de nivel.
Aquí exponemos 3 de los defectos más comunes, pero cada jinete deberá ser estudiado por su entrenador y aconsejado por él:


Colgarse: Es el tirón de boca al caballo. Suele ocurrir porque el jinete no ha mantenido el equilibrio durante el salto. El caballo ha batido y el jinete se ha quedado atrás, agarrado a las riendas, por seguridad, y tirando de la boca del caballo. Para evitar esto, entrene con saltos bajos, hasta que note la batida del caballo y sepa doblar su cadera al compás del salto.
Paron
Manos: Las manos deben ir suaves, delante del salto jugando con ellas para que el caballo note que vamos encima, que mandamos, pero dejándole libertad para estirar el cuello durante el salto.

Apoyo: Soltar el apoyo delante de un salto es uno de los defectos más comunes que se dan. Cuando el caballo ya está encarado al salto, el jinete pierde el contacto en el último tranco del caballo, es lo contrario que las manos fijas. Esto hace que el caballo pierda confianza, que crea que el jinete ha decidido que no quiere saltar y así lo único que conseguirá será que el caballo se le salga del salto o que salte por instinto y que en el próximo salto sea el quien decida si salta o no. El contacto debe ser constante durante el salto.




DOMA CLÁSICA

La Doma Clásica es una disciplina Olímpica basada en la armonía entre jinete y caballo a través de la cuál se realizan una serie de movimientos de gran dificultad que aparecen indicados siguiendo un programa preestablecido en un texto llamado reprise. Los movimientos que el caballo ejecuta, aunque son naturales para el caballo, requieren grandes dosis de entrenamiento y preparación del binomio. Los caballos se desplazan lateralmente, giran sobre sí mismos, cambian de pie al galope y ejecutan aires de extrema dificultad y belleza como Passage y Piaffe entre otros, siempre observados por los Jueces que les puntúan dentro de una pista de 20 m. x 60 m. 



viernes, 23 de enero de 2015

DOMA VAQUERA

La doma vaquera es una disciplina fundamentalmente española, que surgió en función de las faenas del campo, se denomina vaquera si media en ella el ganado vacuno (ganado bravo). El jinete que práctica este tipo de monta posee una gran intuición y sensibilidad.

La doma vaquera tiene como finalidad conseguir que el caballo esté en un estado de equilibrio y dominio que permita emplearlo en las diversas situaciones del campo.

Como competición, tiene una importante presencia en las zonas rurales españolas, aunque en los últimos años está empezando a cobrar importancia en Francia.

Las exhibiciones se realiza en una pista lisa y delimitada llamada cuadrilongo. Sus medidas oscilan entre unas mínimas ( 18 m . de ancho y 40 m . de longitud) y otras máximas ( 20 m . de anchura por 60 m . de longitud), que son las reglamentarias para las competiciones de importancia mayor.

El caballo empleado en esta disciplina debe ser obediente, muy ágil y rápido. Aunque en sus orígenes se empleaban caballos de Pura Raza Española, en la actualidad son muy apreciados los caballos anglo hispanos, anglo hispano árabes, anglo árabes y los pura sangre ingleses.


La pista y las pruebas en doma vaquera

El cuadrilongo de competición debe ser un terreno prácticamente liso, a nivel, sin hoyos, piedras o elementos extraños. Se procurará que la consistencia del terreno se adecue a este tipo de doma.

Estará limitado por elementos de medio metro de altura como máximo, quedando totalmente prohibidos setos, paredes o cualquier reparo a menos de dos metros de los límites de la pista. Sus vértices se señalarán con elementos de un metro de altura aproximadamente, de igual manera, se señalizará la entrada en la pista. Ésta se situara en el centro del lado corto del cuadrilongo, en el punto opuesto al que ocupa la Presidencia del Jurado, con una anchura aproximada de dos metros.

El público estará separado del cuadrilongo, como mínimo, dos metros.

Deberá existir una pista de calentamiento lo más parecida posible a la pista del concurso y en sus inmediaciones, dotada de megafonía.

Las dimensiones de la pista deberán ser de 18 m. de ancho por 40 m. de largo, como mínimo, en los concursos nacionales. En el Campeonato de España la pista medirá 60 m. de largo por 20 m. de ancho.

La presentación en doma vaquera
El participante que en el plazo de un minuto no se presentare ante el Jurado, una vez llamado, será eliminado.

El examen de la vestimenta y el equipo del caballo se realizará dando el jinete una vuelta ante el Jurado de Campo, por el exterior de la pista y con anterioridad a hacer su entrada en la misma para la ejecución de los ejercicios y cuando le corresponda salir a la misma tras el sorteo. En éste examen no deberá saludar ni el jinete ni ningún miembro del Jurado. El Veterinario del Concurso asesorará al Jurado en las determinaciones de su competencia, debiendo permanecer localizable hasta la finalización de la prueba.

Los jinetes que en la Fase de presentación no obtengan de nota media como mínimo un suficiente (5) serán, asimismo, eliminados.



Los ejercicios en pista de doma vaquera

El orden y lugar de los movimientos en la pista es de la libre elección de los participantes pudiendo alternarse los aires del trabajo.
 

Al entrar en la pista, se efectuará una parada y se saludará obligatoriamente al Presidente del Jurado. La parada y el saludo se repetirán obligatoriamente al término de la actuación. El saludo será siempre en inmovilidad y el concursante se destocará con la mano derecha. Las amazonas saludarán con una ligera inclinación de cabeza.

 Los movimientos a efectuar durante las pruebas ante el Jurado serán los incluidos en las “Hojas de Ejercicios”, publicadas por la RFHE, y en ningún caso podrán ser modificados o simplificados. Será penalizado con 10 puntos de la media, por el Presidente de Jurado, la realización de ejercicios que no estén contemplados en la Hoja de Ejercicios.
 

Todos los movimientos se realizarán a ambas manos; en caso contrario no se considerará el ejercicio completo y su nota no superará el suficiente.
 

Los señalados en la hoja de puntuación con coeficiente dos, se consideran básicos en esta Doma. La no ejecución de cada uno de ellos se penalizará por el Presidente del Jurado con 10 puntos, que se deducirán de la nota media final. El resto de los ejercicios se considerarán voluntarios.


Los ejercicios a realizar, a partir de una posición inicial exigida en la hoja de ejercicios no podrán ser clasificados con notas superiores a cinco (5), si no se respetase la posición de partida del movimiento.

Las riendas se cogerán con la mano izquierda, pasando alrededor del dedo meñique que queda entre ellas y se sustentan entre el dedo pulgar e índice. Esta es la única posición correcta y cualquier otra se considera falta grave. La mano derecha se utilizará solo para acortar o alargar riendas, sin que sirva como ayuda más que para lo anteriormente expuesto. En la Doma Vaquera solo existen como ayuda de riendas, para caballos domados, la de oposición y nunca se utilizarán las riendas como un mando directo sobre el bocado del caballo, ni como consecuencia de un desplazamiento exagerado de la mano, lateralmente sobre el cuello del caballo, ni por la introducción de varios dedos de la mano izquierda entre las riendas, ni por acortamiento desigual de las mismas.


No se podrá arrear con la voz o mediante chasquidos de lengua. Esta práctica será penalizada fuertemente por los jueces en el ejercicio correspondiente y en el apartado de corrección de las ayudas. En las medias vueltas tanto al paso como al galope nunca habrá parada intermedia o inmovilidad.




 

El desarrollo del ejercicio en doma vaquera

Los participantes serán llamados por la Presidencia del Jurado según el orden establecido en el sorteo. El participante que en el plazo de un minuto no se presentase ante el Jurado una vez llamado, será eliminado.

Entre la llamada y el toque de campana para entrar en la pista se podrá informar al público del historial del participante y del caballo.

No podrá hacerse, durante la realización de los ejercicios, comentario alguno sobre las actuaciones de los participantes.

Se recomienda la utilización de música apropiada durante el desarrollo de los ejercicios.

Después de cada actuación y una vez que cada Juez haya dado sus notas de conjunto, las hojas de calificación, se pasarán a la Secretaría del concurso para aplicarles los coeficientes correspondientes y ser totalizadas. Todo ello bajo el control del Delegado Federativo.

Las puntuaciones provisionales obtenidas por cada participante deberán mostrarse al publico al terminar la actuación del mismo, pero no anunciarse por megafonía. La Organización deberá situar un tablero para la información al publico de estas calificaciones provisionales durante el desarrollo de la prueba. Esta información se expondrá de forma que no pueda ser vista por ningún miembro del Jurado.

Al terminar la prueba se anunciara la clasificación final indicando la puntuación de cada participante.

Los secretarios de los Jueces serán los encargados de totalizar las notas de los mismos y estos preferentemente deberán ser Jueces Territoriales. En ningún caso podrá juzgar un miembro del Jurado de Campo sin asistencia de Secretario. El total se pasaría a la hoja de clasificación general dónde se sumarán las notas de los jueces, se obtendrá la media (tercera parte en los concursos nacionales y territoriales y en los Campeonatos la quinta parte) y de esta se restaran las penalizaciones del Presidente de Jurado . Las puntuaciones dadas a un Jinete no podrán ser modificadas en ningún caso una vez firmadas las hojas de clasificación de los Jueces. Si al comprobar en Secretaría las puntuaciones se observase algún error en la totalización de las notas, será el Delegado Federativo quien controlará las correcciones, a solicitud de la Secretaría del Concurso.

En caso de que algunos participantes empatasen en sus puntuaciones, se acumularan todos los premios en metálico que les correspondieran y se dividirán en partes iguales entre los empatados.